Julio José Fábrega inicia su práctica profesional Julio José Fábrega Arosemena, socio fundador de la firma, inicia su práctica profesional en la Ciudad de Panamá.
Primer Secretario de Instrucción Pública Julio J. Fábrega es el primer Secretario de Instrucción Pública (hoy día Ministro de Educación) de la recién independizada República de Panamá.
Harmodio Arias Madrid, diputado a la Asamblea Nacional Harmodio Arias Madrid, como diputado a la Asamblea Nacional, impulsa la Ley 32 de 1927 sobre sociedades anónimas aún vigente con algunas modificaciones, y la Ley 8 de 1925 por medio de la cual se organizó la marina mercante.
Ministro de Relaciones Exteriores durante la Segunda Guerra Mundial Octavio Fábrega López sirve como Ministro de Relaciones Exteriores durante los años muy difíciles de la Segunda Guerra Mundial.
Negociador principal del Tratado Remón-Eisenhower
Tratado Remón-Eisenhower El Dr. Octavio Fábrega López es el negociador principal del Tratado Remón-Eisenhower.

El tratado entre los Estados Unidos y Panamá que actualizó y modificó el tratado original de Hay-Bunau-Varilla de 1903 para el Canal de Panamá y la Zona del Canal de Panamá. Otros aspectos del tratado cubren temas de comercio local / derechos de los trabajadores, y el uso de las bases militares.
Ministro de Hacienda y Tesoro Gilberto Arias Guardia es Ministro de Hacienda y Tesoro de las administraciones de los presidentes Ernesto de la Guardia (1956-1960) y Roberto F. Chiari (1960-1964).
Magistrado Suplente de los Tribunales Superiores Civiles y Laborales Roy Carlos Durling Cordones es Magistrado Suplente de los Tribunales Superiores Civiles y Laborales.
Contribuyendo al crecimiento de la Marina Mercante Nacional Eduardo de Alba tiene una participación activa en las reformas y adiciones importantes a la legislación sobre marina mercante y a la legislación marítima panameña.

Eduardo de Alba ha sido miembro de diversas comisiones que han introducido reformas y adiciones importantes a la legislación sobre marina mercante y a la legislación marítima panameña.
Entre sus aportes cabe mencionar su participación en la creación de las leyes que introdujeron el sistema de inscripción preliminar de títulos e hipotecas de naves de registro panameño y las reformas al Código de Comercio de 1984 en materia de hipotecas marítimas, las cuales crearon el marco jurídico que en buena medida facilitó el crecimiento de la marina mercante nacional.
La creación de los tribunales marítimos panameños
Mención debe hacerse también a la participación de Eduardo de Alba en la Comisión Presidencial que redacta la legislación que crea los tribunales marítimos panameños bajo la Ley 8 de 1982, que asumieron el ejercicio de la jurisdicción marítima en los puertos terminales del Canal de Panamá, en el Pacífico y el Atlántico, con motivo del cese de la jurisdicción norteamericana en nuestro territorio. Esta legislación fue en efecto una simbiosis efectiva entre las llamadas Reglas de Procedimiento Civil Federal de Estados Unidos, que habían regido la práctica judicial en el tribunal de circuito federal con sede en la antigua Zona del Canal hasta el 30 de marzo de 1982, y las normas en materia civil del proyecto de código judicial que luego se convertiría en 1987 en el Código Judicial panameño.
Ministro de Relaciones Exteriores Fernando Cardoze Fábrega es Ministro de Relaciones Exteriores durante la administración del presidente Nicolás Ardito Barletta.
Trasición del Canal de Panama El equipo legal de ARIFA tiene una destacada participación en la trasición del Canal de Panamá a manos panameñas.

1983-1985
Fernando Cardoze F. es designado como miembro de la junta de directores de la Comisión del Canal de Panamá. La Comisión del Canal de Panamá tuvo una Junta Directiva binacional (Estados Unidos y Panamá), bajo la administración de los Estados Unidos.
1994-1999
Fernando Cardoze F. es designado como miembro de la junta de directores de la Autoridad del Canal de Panamá. La Autoridad del Canal de Panamá tuvo una Junta Directiva binacional (Estados Unidos y Panamá), bajo administración panameña plena, de acuerdo con el traspaso del Canal de Panamá.
Durante los años 90, luego de la invasión norteamericana y de la restauración de la democracia en nuestro país, Gilberto Arias Guardia planteó por primera la vez la idea de llevar los principios básicos de la jurisdicción y administración panameñas sobre el Canal de Panamá a nivel constitucional.
Posteriormente, Fernando Cardoze Fábrega por primera vez trazó los grandes rasgos de cómo debería diseñarse el ejercicio de esa jurisdicción y la autonomía y estabilidad efectiva de la administración del Canal de Panamá que debería lograrse, así como los beneficios económicos mínimos para Panamá que deberían derivarse del mismo. Lo diseñó, en primer lugar, separando la administración de las tierras, aguas y otros bienes de lo que fuera la Zona del Canal de Panamá, no esenciales para la operación del Canal de Panamá, para lograr su mejor aprovechamiento para el beneficio nacional (bajo lo que se llamó la Autoridad de la Región Interoceánica (“ARI”), de los que se circunscribieran al propio Canal de Panamá. Los conceptos (i) de una entidad con plena autonomía e independencia financiera (lo que hoy día es la Autoridad del Canal de Panamá (“ACP”), (ii) de juntas directivas de la ACP designadas con períodos escalonados, para que una sola administración no pudiera nombrar todos sus miembros, (iii) de un Administrador del Canal nombrado por esa junta directiva y no por el Presidente de la República, (iv) de las garantías mínimas a la fuerza laboral del Canal de Panamá para que preservara el régimen de beneficios, y también las obligaciones, que tenían bajo la administración norteamericana, y (vi) de asegurarle a la nación, a nivel constitucional, que el gobierno nacional recibiría de la operación del Canal de Panamá no menos de lo que recibía por la concesión a los Estados Unidos para su administración y operación bajo el Tratado Torrijos Carter, todos fueron de su creación. De estas ideas salieron la ARI y la ACP y las bases del Título XIV de la Constitución Nacional sobre el Canal de Panamá, así como el desarrollo de las mismas en la Ley 19 de 1997, orgánica de la ACP.
1992-1997
Eduardo de Alba es nombrado miembro de los comités jurídicos de la Comisión Presidencial que redactó las enmiendas constitucionales (Título XIV) sobre el Canal de Panamá y la Ley del Canal de Panamá.
Directora de Transporte Aéreo Sofía J. Cohen es Directora de Transporte Aéreo de la Autoridad de Aviación Civil de Panamá.
Nueva legislación de valores Ricardo M. Arango prepara y logra que se adopte una legislación de valores a tono con las exigencias de un mercado bursátil en desarrollo, con la aprobación del Decreto Ley 1 de 1999, vigente hoy día.

Ricardo M. Arango también redacta las reglas de operación de Latin Clear, la cámara de compensación y custodia de Panamá.
ARIFA estructura las primeras bursatilizaciones de cuentas por cobrar de tarjetas de crédito, remesas, créditos por ventas de exportación, hipotecas residenciales y pagos de autopistas de peaje en Panamá.
Octavio Amat es Juez Suplente del Primer Tribunal de Apelación de Justicia, Ramo Civil.
Jefe Negociador de los acuerdos de libre comercio Estif Aparicio es nombrado Jefe Negociador de todos los acuerdos de libre comercio, bilaterales y multilaterales, de la República de Panamá durante la presidencia de Martín Erasto Torrijos Espino.

Estif Aparicio coordina la participación de Panamá en la Ronda de Negociaciones de la Organización Mundial del Comercio en Doha y negocia con éxito los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Singapur y Chile.
Tercera Conferencia de Negociación de Servicios Aéreos de la OACI Sofía J. Cohen es nombrada jefa negociadora de la delegación de la República de Panamá ante la Tercera Conferencia de Negociación de Servicios Aéreos de la OACI.
Comisión de Notables Octavio Amat participa como miembro de la comisión de notables designada por la administración del Presidente Ricardo Martinelli, para la preparación del más reciente pliego para una nueva constitución.
Mejorando el sistema de transporte público ARIFA participa en los múltiples financiamientos para la primera línea, su expansión, y segunda línea, del Metro de la Ciudad de Panamá. ARIFA también contribuye con el nuevo Metro Bus y el proyecto de reordenamiento vial de Panamá.
Director de la Autoridad del Canal de Panamá Ricardo M. Arango es nombrado miembro de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, coincidiendo con la inauguración del proyecto de ampliación del tercer juego de esclusas. El Lic. Augusto R. Arosemena es Secretario de Comercio e Industrias de la República de Panamá durante la administración del presidente Juan Carlos Varela.
